Antonia Santos Plata

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Antonia Santos
Antonia Santos
Antonia Santos
Antonia Santos
   

Género: Femenina

Origen étnico: Desconocido

Acontecimientos:

1782?  -  Charalá  -  No aplicable  -  Nació aqui
1785?  -  Charalá  -  No aplicable  -  Nacida
1819  -  Coromoro  -  Desconocido  -  Otro
1819  -  Socorro  -  Desconocido  -  Ejecutada (fusilada) el 28 de julio de 1819

Conexiones:

Parientas de patriotas ejecutados
Organizaron mítines independentistas
Grupo Santos
Mujeres ejecutadas por Sámano
Mujeres ejecutadas, causa de la independencia (Colombia)
Mujeres, apoyo económico a la causa de la independencia
Mujeres, reclutaron a soldados por la causa de la independencia
Mujeres espías, causa de la independencia

Biografía:

Traducido por Saira Talavera.

Nació en 1782 en Charalá (¿Colombia?) y se convirtió en una mártir de la independencia cuando la fusilaron en 1819 (en Socorro, Santander, Colombia) por espiar a los españoles. (Pallis, 20-21). Es la "mujer patriota" de la provincia de Socorro. (Hincapie Borda, 155)

Su casa, El Hatillo, Coromoro, era un centro para las guerrillas de Coromoro. Su hermano era uno de los líderes de este grupo. Ella ayudó a las guerrillas con la provisión de suministros, dirigiendo contraataques y animando a otros a unirse a ellos. Fue condenada a muerte el 28 de julio de 1819. Diez días después de su ejecución, la libertad fue anunciada en Boyocá. (Knaster, 474, 491, 492.)

Arciniegas la describe como alguien que pagó con su vida (en Charalá) por la causa republicana. (Arciniegas, 86)

Hincapie Borda afirma que mientras iba hacia su ejecución, en tono desafiante pidió a los soldados que dispararan directamente a su corazón. También dijo a uno de los criados que la acompañaban que si alguna parte de su cuerpo quedaba expuesta después de su muerte, debía ser tapada de inmediato. (Hincapie Borda, 156)

Su pariente, Miguel Gómez Plata, fue ejecutado por Morillo el 28 de noviembre de 1816. (Monsalve, 174)

Nacida en Charalá, Provincia del Socorro, en 1785, hija de Pedro Santos y María Plata. Era alta y elegante, con grandes ojos marrones y largas pestañas, labios gruesos, nariz aguileña y cabello espeso y rizado. Nada se he dicho acerca de su actuación en 1810 durante el estallido de la independencia, ni durante la ocupación de Morillo. Ella aparece en 1819 durante el "terror" cuando ayudó a organizar las operaciones de guerrilla en la mansión familiar, El Hatillo, para apoyar a las tropas de Bolívar cuando trataban de cruzar los Andes. Otras personas involucradas eran su hermano, Fernando Santos, su sobrino Ramón Santos, Antonio Tobar, Vicente y José Ardila, Gabriel Uribe, y otros, alrededor de 40 en total. Se reunieron y se les dio provisiones en El Hatillo, donde recibieron información y los recursos necesarios. Los donativos forzosos exigidos por los realistas arruinaron a algunas familias y provocaron un mayor apoyo a los patriotas al igual que las campañas violentas. En julio de 1819, Bolívar se acercaba a Tunja a través de de los Andes desde Casanare. Un grupo guerrillero estaba en Los Arraynes, cerca de El Hatillo, y otro estaba en la provincia de Tunja. El capitán Pedro Agustín Vargas llegó a El Hatillo y encontró a Antonia Santos allí. Estaba con su sobrina de 15 años, Elena Santos, y dos esclavos, Juan y Juana. Todos fueron detenidos y llevados a Charalá a pie y encarcelados con dos prisioneros patriotas, Pascual del Espíritu Santo Becerra e Isidro Bravo. Los dos otros prisioneros habían ido a El Hatillo para obtener comida y ropa. Juan Sámano fue informado de su captura y anunció que Antonia Santos, Bravo Isidro, Pascual Becerra y los dos esclavos serían fusilados como enemigos del rey "como una lección para los malvados". La sentencia fue pronunciada el 16 de julio, el día en que Bolívar llegó a la provincia de Tunja. Fueron ejecutados a las 10.30 el 28 de julio de 1819 en la plaza del Socorro. Su hermano, Santiago Santos, se quedó con ella hasta sus últimos momentos. Iba vestida con un traje negro de manga corta y un chal negro sobre su cabeza. Llevaba el pelo suelto. El color de su ropa y pelo hizo que su rostro pálido se viera blanco. Llevaba un poco de joyería, incluyendo un anillo de esmeraldas que había tenido desde que era niña. Caminó con serenidad y dignidad entre dos filas de guardias, repitiendo las palabras de su sacerdote en voz baja. Se puso de pie delante de la multitud llorosa y enojada, se quitó los pendientes y el broche de oro, y se los dio a su hermano, pidiéndole que fuese valiente y resignado. Le dio su anillo de esmeralda al oficial al mando de la guardia para que dispararan limpiamente en su corazón y no la cara o las extremidades causándole dolor innecesario. El comandante le ató las manos por detrás, le puso una venda en los ojos y los guardias dispararon. Becerra y Bravo también fueron ejecutados. No hay ninguna mención de Juan y Juana, los esclavos que se negaron a denunciar a Santos en los documentos oficiales. Monsalve sostiene que fueron ejecutados al mismo tiempo, según los testigos. El sacerdote Sarafin de Candete enterró a Antonia Santos, Becerra y Pascual Bravo Isidro en el cementerio de Socorro el 28 de julio de 1819. Después de su muerte, los habitantes de Socorro se levantaron en protesta, armados con palos, cuchillos, machetes, etc. para vengar la muerte de Santos. El coronel realista González se vio obligado a retirarse a sus aposentos en Oiba por su propia seguridad. (Monsalve, 198-205).

Fue ejecutada el 28 de julio de 1819 en Socorro. (P. Forero, 46)

¿Pariente de la señora María Leonor Gómez e Ignacia Gómez Plata? ¿Pariente de Nicomedes Plata? ¿Pariente dePetronila Plata y Salomé? ¿Pariente de María Norberta Santos?

Biografía traducido por: Saira Talavera

Referencias:

Arciniegas, Germán (1961) América mágica: II Las mujeres y las horas
Forero, Paulo E. (1972) Las heroinas olvidadas de la independencia
Hincapie Borda, Alicia (2000) Tras la imagen y la presencia de Policarpa
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Monsalve, José D (1926) Mujeres de la independencia
Pallis, Michael (trans.) (1980) Slaves of Slaves: The Challenge of Latin American Women