Sor Juana Inés Asuaje (Asbaje) y Ramírez de la Cruz

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1651  -  Mexico City  -  No aplicable  -  Nacida
1667  -  Mexico City  -  Desconocido  -  Actividad religiosa
1669  -  Mexico City  -  Desconocido  -  Actividad religiosa
1689  -  Madrid  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1690  -  Mexico City  -  Desconocido  -  Actividad religiosa
1693  -  Mexico City  -  Desconocido  -  Otro
1695  -  Mexico City  -  Desconocido  -  Muerta

Conexiones:

Monjas
Mujeres disfrazadas de hombres
Escritoras, autobiografías
Escritoras, otras
Escritoras, poetas (mujeres)

Biografía:

Traducido por Laura Buitrago Santana

Monja, poeta y escritora, nacida en 1651. Sus obras fueron publicadas en España en 1689, 1692 y 1700, por los esfuerzos de su amiga María Luisa Manrique de Lara, Condesa de Paredes y esposa del Virrey. Su obra fue ampliamente leída y hubo varias reimpresiones. Escribió poemas, versos dramáticos, prosa y obras autobiográficas. Vivió en el convento de las Carmelitas, (Carmelitas Descalzas) en Ciudad de México desde Agosto hasta Noviembre de 1667 y entró en el Convento Jerónimo de Santa Paula en 1669. En 1690 las autoridades eclesiásticas la presionaron para que dejara de escribir acerca de materias profanas y dejó de escribir alrededor de 1693. Murió de peste el 17 de Abril de 1695. (Sabat de Rivers, 455-457).


Nació como Juana Ramírez de Asbaje, en San Miguel de Nepantla (Ciudad de México). Cuando era una niña le preguntó a su madre si podía estudiar en Ciudad de México. La educación para las mujeres estaba prohibida en esa época, así que ella aprendió de manera autodidacta apoyada en la librería de su abuelo. Entre sus obras está la “Carta Tenagórica” (1690) y “La Respuesta a Sor Filoteca de la Cruz” (1691) una respuesta al Arzobispo de Puebla que usaba el seudónimo de Sor Filoteca, insistiendo a Sor Juana que dejara de producir obras profanas. Defendió su posición en un extraordinario ensayo autobiográfico. (Vera Lamperein, 36.).

Cuando tenía 7 años, le preguntó a su madre si podía vestir como chico para poder entrar a la Universidad de Ciudad de México. En 1665 se convirtió en la dama de honor de la Marquesa de Mancera, en la corte Mexicana. Se hicieron amigas, pero la Marquesa siempre vio como anormal su habilidad para las letras. Escribió poemas y obras, y decidió unirse al convento como una forma socialmente aceptada para evitar el matrimonio. Arenal describe su enclaustramiento más como un salón en el cual recibía a religiosos, estudiantes, escritores y viajeros. Produjo poemas para la corte y escribió obras para los festivales religiosos. (Arenal, 164-183).

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Miller, Beth (editor). (1983) Women in Hispanic Literature: Icons and Fallen Idols
Smith, Verity (editor). (1997) Encyclopedia of Latin American Literature
Werner, Michael S. (editor). (1997) Encyclopedia of Mexico
Vera Lamperein, Lina (1994) Presencia femenina en la literatura nacional: Una trayectoria apasionante 1750-1991