Antonio Nariño (Enrique Sotomayor)

Género: Masculino

Origen étnico: Blanco

Acontecimientos:

1760?  -  Bogotá  -  No aplicable  -  Nacido
1765?  -  Bogotá  -  No aplicable  -  Nacido
1789  -  Bogotá  -  Desconocido  -  Organizó/Asistió a reuniones
1794  -  Bogotá  -  Desconocido  -  Encarcelado / capturado / arrestado
1794  -  Bogotá  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1796  -  London  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1796  -  Paris  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1797  -  Bogotá  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1810  -  Bogotá  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1814  -  Cadiz  -  Patriota  -  Encarcelado / capturado / arrestado
1823  -  Villa de Leyva  -  Patriota  -  Muerto

Conexiones:

Familia Alvarez (Bogotá)
Editores/as de periódicos y revistas
Educación para niñas (Colombia)
Ideas de la Ilustración
Feijóo, leyeron su obra
Lenguaje de género
Familia González Manrique (Bogotá)
Liberales (Colombia)
Masones
Familia Nariño
Periódico, Bagatela (Colombia)
Periódico, Toros de Fucha (Colombia)
Paine, Los derechos del hombre
Familia Pardo (Bogotá)
Familia París (Bogotá)
Familia Ricaurte
Rousseau, leyeron su obra
Tertulia, Nariño
Tertulia, Torres
Teatro de Independencia (Colombia)
Escritores (hombres)

Biografía:

Traducido por Esteban Saizar

Abogado y escritor nacido en Santafé (Bogotá) el 9 de abril de 1765. Editó el periódico político La Bagatela. Creó una escuela pública para mujeres en Nueva Granada después de la independencia (Sánchez López: 501).

Empleó el término Madrastra Patria en contraposición al de Madre Patria, al referirse a España. (Earle: 131).

Fue alcalde de Bogotá en 1789. Fue también el primero que se atrevió a hablar de libertad delante de los españoles y esto, más tarde, le valió el título de Precursor de la Independencia. Ardila describe su vida como plagada de un destino trágico, lo que le valió el apodo de El Edipo. Fue un hombre de seria disciplina intelectual, de inquietud revolucionaria y gran audacia. Por un capricho cruel, casi todas sus empresas resultaron fallidas, jamás alcanzó la gloria del triunfo definitivo. Tradujo los Derechos del hombre en1794 del francés al español y fue acusado de traición y enviado a prisión en Cádiz (España). Fundó La Bagatela y Los Toros de Fucha que fue establecido en oposición al periódico El Patriota del general Santander. Su trabajo más importante es su discurso político, “Defensa ante el Senado”. (Ardila: 15-16).

Su círculo literario está relacionado con el Teatro de la Independencia que emergió alrededor de 1792. Los miembros de su familia representaban breves escenas de humor (sketches) en su casa. Respaldó al teatro nacional después de la independencia. (Arciniegas: 687, 690).

Se opuso al absolutismo de Carlos III y IV, y discutía esto en sus tertulias. Esto llevó a su arresto y encarcelamiento el 29 de agosto de 1794. Forero sostiene que fue retenido en el fuerte de Cartagena. Regresó a Bogotá el 8 de diciembre de 1810. (Forero: 25-29, 118-132).

Se casó con Magdalena Ortega, quien podía haber estado relacionada con el Colegio de Enseñanza. (Knaster: 484).

Leía a Feijóo. (Rodríguez: 37). Su trabajo da prueba de ideas de la Ilustración. (Griffin: 248).

Republicano liberal, se convirtió en presidente del Congreso de Cúcuta de Bolívar en 1821. (Lynch: xix).

En 1794 fue sentenciado a 10 años de trabajos forzados en África y se le ordenó nunca retornar a América debido a que había traducido y publicado la Declaración de los derechos del hombre y había intentado establecer la Constitución de Philadelphia. Pero escapó en Cádiz y regresó a Nueva Granada vía París y Londres. Todas sus copias de Los derechos del Hombre fueron quemadas. (Liss: 270; Lynch, (ed.):278; Rojas: xxvii).

Se dice que sus ideas fueron ecos del pensamiento de Rousseau. (Nariño: 278)

Fue masón. (Racine: 538).

Un relato de su captura fue publicado en la Gaceta de Caracas el 18 de diciembre de 1811, páginas 2 y 3.

Monsalve establece su fecha de nacimiento el 12 de marzo de 1760. Sus padres fueron Vicente Nariño y Catalina Álvarez. Tradujo Los derechos del hombre al español. Esto lo condujo a su destierro en África por diez años y a la prisión. José Antonio Ricaurte ejerció su defensa y por esto Ricaurte fue encarcelado en Cartagena (y allí murió). Nariño regresó disfrazado, así arribó a Bogotá el 13 de junio de 1797. Su esposa se encontraba lejos, visitando a un pariente enfermo, entonces él se escondió en la casa de su hermana Dolores por más de tres semanas. Luego se dirigió a la casa de Magdalena Cabrera cuyos espías lo ayudaron a evitar ser recapturado. (Monsalve: 14-16).

Concurría a las reuniones pro independencia en casa de Camilo Torres. (Monsalve: 36).

Murió en Villa de Leiva (Boyacá), el 13 de diciembre de 1823.

Formó parte del clan González Manrique, Álvarez, Ricaurte, París, Pardo, Nariño. (Monsalve: 139).

Empleaba el pseudónimo Enrique Sotomayor.

Biografía traducido por: Esteban Saizar

Referencias:

Dore, Elizabeth, and Molyneux, Maxine (editor). (2000) Hidden Histories of Gender and the State in Latin America
Lynch, John (editor). (1994) Latin American Revolutions
Pérez Vila, Manuel (editor). (1983) Gaceta de Caracas
Werner, Michael S. (editor). (1997) Encyclopedia of Mexico
Arciniegas, Germán (1988) Manuel de literatura colombiana
Ardila A, Hector M. (1984) Hombres y letras de Colombia
Forero, Manuel José (1970) Grandes heroinas de Colombia, Doña Magdalena Ortega de Nariño, La Precursora
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Lynch, John (1986) The Spanish American Revolutions 1808-1826
Monsalve, José D (1926) Mujeres de la independencia
Rodríguez O., Jaime E. (1998) The Independence of Spanish America
Sánchez López, Luis María (1985) Diccionario de escritores colombianos