Agustina Palacio de Libarona

Otros nombres: La Heroína del Bracho

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1821  -  Santiago del Estero  -  No aplicable  -  Nació en Santiago de Estero.
1838  -  Santiago del Estero  -  Desconocido  -  Casada
1840  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Escapó
1842  -  Tucumán  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1843  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Enviudada
1850  -  Salta  -  Desconocido  -  Residió

Conexiones:

Parientas de destacadas figuras políticas/militares/culturales (del pasado y el futuro)
Mujeres, se enfrentaron a las autoridades
Mujeres de carácter
Trabajadoras
Mujeres, sujeto de retratos/canciones/historias verdaderas y ficcionales

Textos:
1852 - Infortunios de la matrona santiagueña doña Agustina Palacio de Libarona la Heroína del Bracho (1840-42)

Biografía:

Traducido por Guadalupe Garcia

Nació en Santiago de Estero el 1 de febrero de 1821, hija de María Antonia Gastañaduy y del último governador de Santa Fe y Santiago Palacio. Contrajo matriminio con José María Libarona en 1838. Tras una rebelión en 1840 huyeron a Buenos Aires pero Libarona fue traicionado por un guía y fue encarcelado. Durante su estancia en prisión se volvió loco y no volvió a reconocer a Palacio. Ella y sus dos hijas tuvieron que arreglárselas solas así que Palacio construyó un refugio y delimitó un terreno en el que cultivó maíz y calabazas. Libarona murió en 1843. Palacio lo enterró en el monte y regresó a Santiago del Estero donde su familia apenas la reconoció. Murió en 1863. (Sosa de Newton, 470)

Durante su investigación sobre la Argentina y sus gentes en 1856, el científico francés Martin de Moussy y su acompañante, Benjamin Poucel, oyeron hablar de "La Heroína del Bracho". En julio del mismo año la conocieron. Poucel la describe como un ser angelical. Su historia se había contado sin fin desde la década de los 1850. Palacio había escrito un diario que, en 1866, cita un viajero italiano: Paolo Mantegazza. Mary Berg asegura que la historia de Palacio es un "testimonio atemporal". En septiembre de 1840, Santiago de Estero estaba bajo control de Felipe Ibarra, aliado de Rosas. Libarona, Palacio y sus dos bebés se desplazaron a Santiago de Estero desde su casa en Salta para visitar a la familia de Palacio. Durante su estancia allí, se produjo un levantamiento contra Ibarra, a quien expulsaron de la ciudad. Debido a su experiencia legal, pidieron a Libarona que redactara una declaración para elegir a un nuevo gobernador pero Ibarra retomó la ciudad y sus soldados fueron a buscar a José María de Libarona, que se encontraba fuera de casa, para arrestarlo. Palacio se escondió aterrorizada y sin poder llegar a sus hijas, Elisa y Lucinda, que lloraban en otra habitación. Los hombres de Ibarra capturaron a Libarona, lo ataron a un caballo y, tras arrastrarlo por la ciudad, lo encarcelaron. Palacio intentó que lo pusieran en libertad y ella y su hija Elisa permanecieron junto a él en el campo. Temiendo por la salud de ambas, debido a las condiciones insalubres y a las amenazas de ataques por parte de los indios, Libarona les pidió que volvieran a Santiago de Estero. Libarona le pasó cartas a su mujer a escondidas hasta que le llevaron al Gran Chaco, donde se puso tan enfermo que no pudo escribir más. Al saber de su enfermedad, Palacio fue a visitarlo. Estaba tan enfermo que no pudo reconocerla, pero ella estuvo a su cuidado durante un año, antes de que él muriera. Palacio sobrevivió durante este tiempo trabajando como nodriza para una mujer india y cosiendo ropa. Un hombre al que previamente ella había atendido de una picadura infectada la ayudó y organizó su regreso a Santiago de Estero, que seguía bajo control de Ibarra. Cuando llegó a casa de sus padres, Palacio estaba en un estado lamentable. Tan pronto como pudieron, la familia se mudó a Tucumán. Vivió en Salta en la década de 1850. Berg cree que es probable que ella contara su historia tras la caída de Rosas, cuando se convirtió en "La heroína del Bracho", una esposa modelo y un "símbolo público de persecución injusta". Al reproducir la historia de Palacio, Berg señala las diferencias entre los dos textos (reproducidos en 1925 y en 1946) (Berg, 125-139)

Biografía traducido por: Guadalupe García

Referencias:

Maier, Linda S., and Dulfano, Isabel (editor). (2004) Woman as Witness: Essays on Testimonial Literature by Latin American Women
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas