Juana Azurduy de Padilla

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
Juana Azurduy
   

Género: Femenina

Origen étnico: Mestiza

Acontecimientos:

1781?  -  Sucre  -  No aplicable  -  Nacida
1793  -  Sucre  -  No aplicable  -  Actividad religiosa
1797  -  Sucre  -  No aplicable  -  Actividad religiosa
1805  -  Sucre  -  Patriota  -  Casada
1816-1825  -  Salta  -  Patriota  -  Exiliada
1816  -  Sucre  -  Patriota  -  Matada
1825  -  Sucre  -  Patriota  -  Cambio de ubicación
1862  -  Sucre  -  Patriota  -  Murió aqui

Conexiones:

Grupo Azurduy
Derechos indígenas
Monjas (educadas por)
Varoniles
Mujeres, acompañaron a sus maridos/hermanos en batalla
Mujeres, otorgadas pensiones
Mujeres conmemoradas en estatuas, calles, aeropuertos
Batallones liderados por mujeres
Mujeres, oficiales en ejército independentista
Mujeres admiradas/elogiadas/galardonadas por Belgrano
Soldadas
Mujeres, vestían uniformes militares

Biografía:

Traducido por Daniela Buitrago.

Nació en Sucre el 8 de marzo 1781. Fue educada en un convento desde la edad de 12 años, y se hizo monja en 1797. Se casó con Manuela Ascencio Padilla en 1805 (Knaster, 501).

Sosa de Newton da otra fecha de nacimiento, 12 de julio 1780. (Sosa de Newton, 49).

Participó en las guerrillas contra los españoles 1809-1825 (Pallis, 24).

Luchó al lado de su marido y recibió el grado de teniente coronel en 1816 (Knaster, 501).

Estableció un cuartel general en La Laguna, acompañada de unas mujeres escogidas del Alto Perú que siempre lucharon a su lado como guardias. Participó en el asalto de Chuquisaca (Sucre) el 10 y 11 de febrero de 1816. General Manuel Belgrano la recomendó por un orden de mérito por su participación en el asalto victorioso del Cerro de la Plata. También participó en las batallas de Tarabuco y La Laguna. Estableció su comandancia en El Villar. El 3 de marzo de 1816, encabezó un contraataque contra General Santos la Hera en el que mató a 15 hombres, y luego otros a quienes persiguió montada a caballo cuando intentaron escapar. El 11 de junio 1816 encabezó una de seis columnas en otro ataque contra Chuquisaca. Su marido, Padilla, fue matado y ella fue herida de gravedad en otra batalla, la de La Laguna, 14 de septiembre de 1816. Coronel Aguilera se esforzó a matarla a ella también, pero confundió una de sus mujeres guardias por ella, y esta mujer fue matada en vez de Azurduy. El cuerpo de la mujer, y la cabeza de Padilla, fueron exhibidas a la entrada de La Laguna. Después, Azurduy continuó la lucha disfrazada para vengar la muerte de su marido. El gobierno de Buenos Aires la ascendió a teniente coronel el 13 de agosto de 1816. Se retiró de Pomabamba a Salta donde se quedó hasta 1825. De allí, volvió a la ciudad donde había nacido, Chuquisaca, y residió allí hasta su muerte en 1862, cuando tenía unos 80 años de edad. (Pérez Godoy, 33-37).

Luchó al lado de su esposo contra los españoles durante 15 años. Luchó duramente para alcanzar la victoria en la Batalla de La Laguna, sumándose a la batalla después de dar a luz. (Otero, 318)

Después de Huaqui, confiscaron sus propiedades y ella y Padilla tuvieron que huir a las montañas. Volvieron después de las victorias en Tucumán y Salta. Fue entonces que decidió acompañar a Padilla en las batallas. Reclutó una fuerza grande de indígenas con base en La Laguna. Lucharon a favor de los patriotas, haciendo mucho daño a los españoles. Sus cuatro hijos fueron matados en estas batallas, pero la pareja más tarde tuvieron a una hija. En 1816 ella y su tropa de Amazonas encabezaron y lucharon al lado de las tropas de caballería. General Belgrano la comendó a sus superiores por haber capturado la bandera del enemigo. Continuó la lucha después de la muerte de Padilla y fue ascendida a Teniente Coronel en 1825. Se quedó en Salta hasta que se creó la República de Bolivia. El gobierno de Salta la dio 4 mulas y 50 pesos para que pudiera volver a Chuquisaca. Allí fue visitada por Bolívar. (Sosa de Newton, 49).

Con Padilla, organizó un movimiento armada a favor de la independencia en contra de los españoles. Perdió a sus cuatro hijos en estas batallas, y después de la muerte de Padilla, reunió un grupo de hombres y atacaron la ciudad para recuperar el cuerpo de Padilla. (Guardia, 47).

Mitre le describió como la ‘heroica esposa’ de Padilla. (Mitre, xiix).

Piccirilli cita a Jean Adam Graaner, que comenta que la gente indígena ‘está como electrizada’ por ‘el proyecto nuevo’ de Belgrano de establecer un gran imperio de la América meridional gobernada por los descendientes de la familia imperial de los Incas’. Algunos de estos vivían en Cuzco y se reunían en grupos bajo la bandera del sol. ‘Están armándose y se cree que pronto se formará un ejército en el Alto Perú de Quito a Potosí, Lima y Cuzco. Doña Inés (Juana) de Azurduy y Padilla, una hermosa señora de 26 años, que manda un grupo de 1400 indios en la comarca de Chuquisaca, ganó el mes pasado una victoria sobre los realistas, tomando una bandera y 400 prisioneros’. (Piccirilli, 249).

El aeropuerto internacional de Sucre, Bolivia, lleva su nombre.

Carranza da la fecha de su nacimiento 8 de marzo 1781, en Chuquisaca. Se casó con Manuel Ascencio Padilla en 1805 y le acompañó en las batallas. Encabezó su propio batallón llamado Los Leales en la batalla de Viloma. Fue herida y Padilla muerto en este combate. Sirvió bajo Güemes, en varias batallas, y fue ascendida a teniente coronel. Pueyrredón le dio una espada donada por Belgrano para completar su uniforme militar. Carranza publica una carta de Belgrano escrita en Tucumán, fechada 26 de julio de 1816, que la celebra por haber tomado la bandera de la colina de La Plata. (Carranza, 150-153).

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Romero de Valle, Emilia (editor). (1948) Mujeres de América
Carranza, Adolfo P. (1910) Patricias argentinas
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
Guardia, Sara Beatriz (1985) Mujeres peruanas: El otro lado de la historia
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Mitre, Bartolomé (1940) Obras completas de Bartolomé Mitre
Otero, Gustavo Adolfo (1946) Los ideales de la mujer boliviana
Pallis, Michael (trans.) (1980) Slaves of Slaves: The Challenge of Latin American Women
Piccirilli, Ricardo (1957) San Martín y la política de los pueblos
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas
Urquidi, José Macedonio (1918) Bolivianas ilustres, heroinas, escritoras, artistas, Tomo I