Manuela Cañizares

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Manuela Cañizares
Manuela Cañizares
Manuela Cañizares
Manuela Cañizares
Manuela Cañizares
Manuela Cañizares
 

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1770?  -  Quito  -  No aplicable  -  Nacida
1809  -  Quito  -  Patriota  -  Organizó/Asistió a reuniones
1813  -  Quito  -  Desconocido  -  Muerta

Conexiones:

Organizaron mítines independentistas
Rousseau, leyeron su obra
Tertulia, Baquijano
Tertulia, Cañizares
Voltaire, leyeron su obra
Mujeres conmemoradas en estatuas, calles, aeropuertos
Mujeres, se escondieron en conventos
Mujeres, escuelas nombradas por ellas

Biografía:

Traducido por Laura Buitrago Santana.

Nació en Quito hacia 1770.

Organizó una tertulia en la que se planeó el movimiento de independencia del 10 de agosto. Emitieron una orden para arrestarla y huyó a un convento en Quito, donde se escondió hasta su muerte en 1813. (Cherpak, 220).

Asistió a las tertulias pro-independentistas de Baquijano en Quito, en 1809. (Monsalve, 39). Después del derrocamiento de la Audiencia de Quito y la corta vida de la junta, también revocada, su nombre entró en la lista de sospechosos. Se escondió en el convento de Santa Clara donde se ganó el sobrenombre de La Mujer Fuerte. Murió allí en 1813. (Monsalve, 41-42).

Roberto Andrade la describe como mujer “de corte varonil y temperamento espartano, supo despreciar con impavidez la maledicencia de sus semejantes”. Leyó a Voltaire y Rousseau. Bajo el pretexto de “saraos” (bailes), la elite Criolla se reunía en su casa para hablar de la Revolución Francesa y de los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad. Su imagen es la de “mujer fuerte”, que arengó a los débiles de corazón en la noche del 9 de agosto de 1809 cuando se proclamó la independencia. En 1888 el congreso puso una placa en el exterior de su mansión con las palabras: "En este sitio y en la noche del 9 de Agosto de 1809 se reunieron los padres de la Patria para proclamar su Independencia." (Jiménez de Vega, 22-23.)

Jiménez afirma que el primer grito por la independencia en Latinoamérica tuvo lugar en su casa. (Jiménez de Vega, 20)

El Colegio Normal Manuela Cañizares, un colegio femenino de Quito, fue fundado en 1901.

Carvajal la describe como "una duquesa criolla"; "profunda en sus concepciones, con un amplio lastre de cultura para el tiempo, emerge soberbia en su calidad de mujer intelectual y valerosa". Representa "la mujer fuerte". (Carvajal, 29-33)

Arias describe la valentía de su vocación y la resolución de su gran esfuerzo (Arias, 335)

Auspició reuniones clandestinas pro-independentistas en Quito. (Monsalve, 36).

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Lavrin, Asunción (editor). (1978) Latin American Women: Historical Perspectives; Contributions in Women's Studies, No.3.
Arias, Augusto (1946) La mujer en la letra del hombre
Carvajal Thoa, Morayma Ofyr (1949) Galeria del espiritu, mujeres de mi patria
Jiménez de la Vega, Mercedes (1981) La mujer ecuatoriana, frustraciones y esperanzas
Monsalve, José D (1926) Mujeres de la independencia
Rendon de Mosquera, Zoila (1933) La mujer en el hogar y en la sociedad