Ana Eurídice Eufrosina de Barandas

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1806  -  Porto Alegre  -  No aplicable  -  Nació y vivió aquí
1822  -  Porto Alegre  -  Desconocido  -  Se casó a la edad de 16 en 1822 con un abogado portugués, Joaquim Pena Penalta.
1835-1845?  -  Rio de Janeiro  -  Desconocido  -  Vivió aquí a veces para escapar la guerra Farroupilha en Rio Grande do Sul.
1843  -  Porto Alegre  -  Desconocido  -  Divorció su marido
1845  -  Porto Alegre  -  Desconocido  -  Publicó su única obra, una colección de poemas y ficción en prosa

Conexiones:

Casos de divorcio
Guerra de Farroupilha
Escritoras en Brasil
Escritoras, otras
Escritoras, poetas (mujeres)

Biografía:

Ana de Barandas nació en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil en 1806, hija del cirujano portugués, Joaquim da Fonseca Barandas y su esposa Ana Felícia do Nascimento (Flores, 1990, 17). Su familia era burguesa, portuguesa, conservadora y acomodada. Una de ocho hermanos (cuatro hermanos y hermanas y tres hermanastros del primer matrimonio de su madre), le educarían en casa (Flores, 1990, 18). Se casó a la edad de 16 años, en 1822, con un abogado portugués, Joaquim Pena Penalta, y tuvo dos hijas. Aurora nació en 1823 y Eurídice nació en 1831. Existen registros sobre un hijo que murió en la infancia de hepatitis. Ana y su esposo también vivieron en Rio de Janeiro durante periodos prolongados, particularmente cuando trataron de escapar los efectos de la guerra Farroupilha que alteró la vida en Rio Grande do Sul. Volvieron a Porto Alegre en 1841 y Ana se divorció de su esposo en 1843, probablemente por adulterio. Ella pudo obtener un acuerdo de divorcio progresivo por petición mutua, en el que le era concedida, inusual para la época, toda la responsabilidad legal de sus dos hijas así como la retención de la propiedad adquirida durante el matrimonio. (Muzart, 163).

La familia Barandas apoyó la causa de la Monarquía conservadora (Caramuru) durante la Guerra de Farroupilha de 1835-45. Fue en el contexto de la crisis política causada por el conflicto civil en Rio Grande do Sul que Ana comenzó a escribir, haciendo una llamada para que las mujeres participaran en los debates políticos de los partidos. Es muy probable que de Barandas conociera la escritora y pensadora feminista brasileña importante, Nísia Floresta, cuando ésta vivió en Porto Alegre, cerca de Barandas y su familia, de 1833 a 1837. Floresta estaba emparentada por matrimonio con un amigo cercano de de Barandas que había sido “padrinho” en su boda (Flores, 1990, 40-41).

Sus únicos escritos conocidos han sido recogidos en el volumen titulado Ramalhete ou flores escolhidas no jardim da imaginação que pudo publicar solamente en 1845 después de su divorcio. Poco se sabe de la vida de Barandas después de la publicación de Ramalhete; no hay una fecha exacta de su muerte. Ramalhete fue reeditado en el siglo XX, por los estudios de Hilda Hübner Flores (Ramalhete ou Flores Escolhidas no Jardim da Imaginação, 2nd ed., Porto Alegre: Nova Dimensão; EDIPUCRS, 1990).

Esta colección consta de varios sonetos de amor, un cuento alegórico “A queda de Safo”, un recuento nostálgico de la destrucción de su casa de infancia en Belmonte por la guerra en “Lembrança saudosa”, una historia romántica “Eugênia ou a Filósofa apasionada” y una pieza política polémica titulada “Diálogos”. Este último texto tiene la forma de un debate Cartesiano entre una mujer joven llamada Mariana, su padre y su primo. La mujer librepensadora reproduce los papeles de los dos hombres y sus suposiciones ilógicas una contra otra, usando el contexto violento de la Guerra de Farroupilha y la destrucción de Rio Grande do Sul, para argumentar que las mujeres tienen una capacidad de razonamiento igual, y de hecho posiblemente superior, a la de esos hombres. Finalmente logra convencer a su primo, si no a su padre, de que las mujeres deben poder intervenir en los debates políticos locales, aunque solo sea para preservar sus vidas, su honor y su propiedad familiar así como para ayudar a sus hombres a preservar la unidad brasileña bajo la corona.

“Diálogos” es una llamada temprana a favor del derecho de la mujer a la participación pública, política en Brasil, aunque no llega a pedir el derecho al voto y se inspira en una defensa conservadora de la propiedad. Al mismo tiempo, comparte claramente la herencia intelectual femenina de las primeras pensadoras feministas liberales europeas. La segunda edición del texto de la brasilera Nísta Floresta Direitos das mulheres e injustiça dos homens (erróneamente interpretado entonces y ahora como una “libre traducción” de Vindications of the Rights of Woman de Mary Wollstoncraft) fue publicado en Porto Alegre en 1833. Por lo tanto, es posible que de Barandas conociera el texto. Estudios recientes de Maria Lúcia Pallares Burke han demostrado que los Direitos de Nísia Floresta no son en realidad una traducción de la obra de Mary Wollstonecraft, sino de una obra feminista más temprana llamada Woman not Inferior to Man publicada originalmente en 1739 bajo el nombre de “Sophia”. Ya que el texto feminista de Floresta, Direitos, es una traducción enteramente, los “Diálogos” de Barandas pueden ser considerados como los primeros textos brasileños en defensa de los derechos de las mujeres. Ciertamente, la polémica tiene la importante función de defender los derechos de las mujeres a la participación y expresión política, en un contexto específico brasileño, la guerra civil de Farroupilha, que dividió Rio Grande do Sul entre monárquicos y republicanos entre 1835 y 1845.

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Muzart, Zahidé Lupinacci (editor). (2000) Escritoras Brasileiras do Século XIX
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
Flores, Hilda A. Hübner (1989) Sociedade, Preconceitos e Conquistas
Flores, Hilda Agnes Hübner (1990) Part 1
Flores, Hilda Agnes Hübner (1991) Ana Eurídice Eufrosina de Barandas