Delfina Benigna da Cunha

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1791  -  São José do Norte  -  No aplicable  -  Nació aqui
1835-1846  -  Rio de Janeiro  -  Monárquico  -  Escribió poemas contra el líder de la Revolución Farroupilha
1838  -  Rio de Janeiro  -  Monárquico  -  Sus "Poesias oferecidas às senhoras brasileiras" fue publicado.
1846  -  Rio de Janeiro  -  Monárquico  -  Publicó sus "Coleção de várias poesias (dedicada à imperatriz viúva)" .
1857  -  Rio de Janeiro  -  No aplicable  -  Murió en Rio.

Conexiones:

Guerra de Farroupilha
Escritoras en Brasil
Escritoras, poetas (mujeres)

Biografía:

Traducido por Jorge Gómez Gómez.

Delfina Benigna da Cunha nació en 1791 en São José do Norte, en Río Grande do Sul, Brasil, hija de María de Paula e Cunha y un padre monárquico militar, el capitán Joaquim Francisco da Cunha Sá e Meneses. Contrajo la rubéola cuando tenía veinte meses. Le enfermedad la dejó ciega pero pudo recibir un cierto grado de educación. Desarrolló un talento para el verso poético, en particular el arte espontáneo poético del "repentismo" o improvisación. Una parte de su trabajo fue transcrita para su publicación. Su primer volumen publicado, Poesias oferecidas às senhoras riograndenses, apareció en Río Grande do Sul en 1834. Al parecer fue el primer libro de poesía publicada por una mujer en Brasil, y fue reimprimido con significante material añadido en Río de Janeiro en 1838. Con la muerte de su padre en 1826 (y más tarde su madre en 1833), no tenía ningún medio de apoyo económico y apeló al Emperador Dom Pedro I para concederla su patrocinio en su corte. Le concedieron una pensión en parte en reconocimiento al servicio militar de su padre a la corona. Dada su situación personal y la historia de su familia, no resulta sorprendente que fuese una monárquica leal y vociferante durante la Guerra Farroupilha, la que se inició en su estado de casa de Río Grande do Sul en 1835. Fue a vivir a Río en 1835 para evitar los peligros de la guerra y estableció un círculo literario a su alrededor. Se sabe que era amiga de Beatriz Francisca de Assis Brandão, una poetisa de Minas Gerais. Su poema “Carta de Leandro a Hero, e Carta de Hero a Leandra”, publicado en 1832, era dedicada a Delfina da Cunha.

Publicó dos volúmenes más de poesía Poesias oferecidas às senhoras brasileiras (1838) en Río de Janeiro y Coleção de várias poesias (dedicada à imperatriz viúva) (1846). Es sabido que viajó mucho después de 1838 y la última obra de sus tres colecciones publicadas fue editada como consecuencia de suscripciones públicas recaudadas por da Cunha en los pueblos de Parati, Lorena y Campos. Su trabajo publicado consiste predominantemente en “poesia de ocasião” (elogios y celebraciones de acontecimientos de familia imperiales), sonetos de amor y poesía política contra los republicanos Farroupilha y su líder Bento Gonçalves en la Guerra civil. Viajó para regocer suscripciones y así poder publicar su trabajo. Se cree que estuvo enamorada de Manuel Marques de Sousa, Conde de Puerto Alegre. Este destacó en el bando Monárquico durante la Guerra Farroupilha (Muzart, 124).

Cunha era relativamente conocida en los círculos del corte. Parte de su poesía fue publicada en el Parnaso Brasileiro y se la conoció como la “Musa Cega”. En su poema “Epístola” produjo un enorme elogio a la poetisa y periodista de Río Grande do Sul, María Josefa Barreto. Lo escribió “em resposta à outra que lhe dirigiu Ilma. Sra. D. María Josefa Barreto Pereira Pinto” (62) publicado en Poesias oferecidas às senhoras riograndenses (1834). Murió en 1857 (Muzart, 119).

Biografía traducido por: Jorge Gómez Gómez

Referencias:

Muzart, Zahidé Lupinacci (editor). (2000) Escritoras Brasileiras do Século XIX
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
Schmidt, Rita Terezinha Introdução