Manuela Sáenz de Thorne

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Dining room
Comedor
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Great Hall
Gran Salon
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz

Género: Femenina

Origen étnico: Mestiza

Acontecimientos:

1793?  -  Quito  -  No aplicable  -  Nacida
1817  -  Lima  -  Desconocido  -  Casada
1819-1822  -  Lima  -  Desconocido  -  Residió
1822  -  Peru  -  Patriota  -  Recompensada
1822  -  Quito  -  Patriota  -  Cambio de ubicación
1822  -  Quito  -  Patriota  -  Amante
1823  -  Junín  -  Patriota  -  Luchó
1824  -  Ayacucho  -  Patriota  -  Luchó
1828  -  Bogotá  -  Patriota  -  Otro
1833  -  Peru  -  Patriota  -  Encarcelada / capturada / arrestada
1834?  -  Paita  -  Desconocido  -  Exiliada
1835-1856  -  Paita  -  Desconocido  -  Exiliada
1835  -  Quito  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1856  -  Paita  -  Desconocido  -  Muerta

Conexiones:

Batalla de Ayacucho
Batalla de Junín
Confidentes de Bolívar
Conspiración de Chillo
Monjas (educadas por)
Orden del Sol (mujeres)
Contactos de Sáenz
Tertulia, Campusano

Textos:
1822 - Manuela sus diarios perdidos y otros papeles

Biografía:

Traducido por Daniela Buitrago.

Fue hija ilegítima de padre español (Simón Sáenz de Vergara) y madre mestiza (María de Aizpuru). El año de su nacimiento varía entre 1793, 1795 y 1797. Recibió algo de educación en un convento. Se casó con Jaime Thorne en 1817. Viajaron a Lima en 1819, volvieron a Quito en abril de 1822. Estuvo entre las mujeres de Quito que colaboraron con el ejército patriota, buscando suministros y alimento para las tropas. El 16 de julio de 1822 le arrojó una corona de laurel a Bolívar desde su balcón. Se dice que Bolívar la describía como "la primera mujer capaz de montar a caballo como él, hábil en el manejo de las armas y versada en Tácito y en Plutarco." Acompañó al ejército a Junín, donde atendía a los heridos, vestida con uniforme de capitán. Jiménez afirma que luchó con Sucre en la batalla de Ayacucho. Se convirtió en la secretaria y confidente de Bolívar, y guardiana de sus archivos. Salvó su vida una noche de septiembre. Después de la muerte de Bolívar fue víctima de la prisión y el destierro. El presidente Rocafuerte ordeno que fuera exiliada a Ecuador. Vivió en el puerto de Paita por casi 30 años con su leal esclavo. Vestía de negro y es descrita como madrina de todos los niños de la ciudad. (Jiménez, 22-24.)

De niña vivió con su madre en su magnífica hacienda, Catahuango. Después fue educada en un convento para niñas de “buena familia”, y permaneció allí hasta los 17 años. Volvió a Quito, se mezcló con la alta sociedad que apoyaba la independencia. El 24 de marzo de 1809, había visto a los prisioneros pro-independentistas Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre, Nicolás de la Peña y otros que desfilaron por su casa y simpatizaban con la causa. Mientras vivió en Lima mantuvo estrecho contacto con su amiga Rosa Campusano. Carvajal afirma que hubo dos esclavos fieles, Janatás y Nathan, que vivieron con ella hasta su muerte. (Carvajal, 41-43)

Se casó con el Dr. James Thorne, y escandalizó a la sociedad quiteña al convertirse en amante de Bolívar en 1822. Esto le causó el destierro. Su correspondencia con Bolívar la muestra como una de las mujeres más activas en la sociedad y en la política. Estuvo en contra de los deseos de su esposo y de su padre al unirse a la causa independentista. San Martín la condecoró con la Orden de Caballeresa del Sol en Lima. Sus cartas editadas han sido publicadas en Carlos Álvarez Saá, (ed.), Patriota y amante de usted. Manuela Sáenz y el Libertador, Editorial Diana, México, 1993. En estas, Arambel Guiñazú y Martín afirman que ella es una de las primeras mujeres en afirmar la integridad de su “Yo” y usa un discurso anti-patriarcal, en contra de los miembros masculinos de su familia y del sistema imperialista español. Ella escribe a favor de la separación de su marido y de la participación femenina en política. Se ha escrito que Bolívar trató de calmar su entusiasmo e incluso le recomendó volver con su marido. Participó en la batalla de Junín (1824) y se destacó en la batalla de Ayacucho. Sucre la hizo coronel del regimiento de caballería ligera. Después de la muerte de Bolívar, los enemigos de Sáenz la encerraron. En 1833 fue encarcelada y luego exiliada a Jamaica. Trato de volver a Quito en 1835, pero no le fue permitido el ingreso por decreto presidencial. Vivió hasta su muerte en Paita, Perú. Sus documentos, papeles y cartas de Bolívar fueron rescatados por el General Antonio de la Guerra. (Arambel Guiñazú, 32-35.)

Knaster indica que existe una colección de cartas escritas por ella entre 1822 y 1828. La mayoría está dirigida a Bolívar. (Knaster, 473.) La reproducción de una carta escrita por ella a Juan José Flores revela a Sáenz como “una mujer decidida y contundente sin pelos en la lengua cuando debe defenderse”. (Knaster, 495.)

En 1828 se organizó una falsa ejecución de Santander en Bogotá, “fusilando” su efigie en forma de muñeco de trapo colgado en un árbol. Las protestas alcanzaron a Bolívar, pero hicieron una burla de él. Opositores de Sáenz y Bolívar construyeron un castillo falso en el que colgaron un muñeco que representaba a Bolívar con el sobrenombre de “chorizo” y otro de Sáenz con el nombre “tirana”. Sáenz ordeno a la caballería destruir el castillo ante la mirada atónita de los habitantes de Bogotá. (Alvarez Saá, Biografía, 37)

En 1828 salvó la vida de Bolívar de un intento de asesinato por parte de un hombre que decía ser partidario de Santander. (Calles, 167-170)

La correspondencia de Sáenz ha sido adquirida por Carlos Alvarez Saá. Algunos facsimilares de las cartas están expuestos en su Museo de Manuela Sáenz, Quito. Él publicó muchas de ellas en Manuela sus diarios perdidos y otros papeles.

Arias habla sobre su “vida ardiente”, y dice que ella era el ángel guardián de Bolívar. (Arias, 336)

Monsalve dice que el año probable de su nacimiento es 1793. Fue educada y leía los clásicos españoles, la historia de Europa y América y Tácito y Plutarco. Tenía alrededor de 14 a 16 años en la época del asesinato en masa de los patriotas en Quito en 1809.

Fue condecorada con la Orden del Sol por San Martín en enero de 1822. Figura como Manuela Sanz de Tabuer en García y García, y como Manuela Sáenz de Tuhner en la Gaceta de Lima. (Gaceta de Lima, 23-1-1822, p.4; García y García, 294)

Murió de difteria en Paita, Perú el 23 de noviembre de 1856.

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

(1950) Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, Tomos I-III, Julio 1822-dic 1822
Alvarez Saá, Carlos (1995) Manuela : Sus diarios perdidos y otros papeles
Alvarez Saá, Carlos (1995) Manuela, biografía
Arambel Guinazu, Maria Cristina , Martin, Claire Emilie (2001) Las mujeres toman la palabra: Escritura feminina del siglo XIX. Volume: 1
Arias, Augusto (1946) La mujer en la letra del hombre
Calle, Manuel J. (1955) Leyendas del tiempo heroico
Carvajal Thoa, Morayma Ofyr (1949) Galeria del espiritu, mujeres de mi patria
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
García y García, Elvira (1924) La mujer peruana a través de los siglos
Jiménez de la Vega, Mercedes (1981) La mujer ecuatoriana, frustraciones y esperanzas
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Miller, Francesca (1991) Latin American Women and the search for Social Justice
Monsalve, José D (1926) Mujeres de la independencia
Neuhaus Rizo Patrón, Carlos (1997) Las Mariscalas
Rendon de Mosquera, Zoila (1933) La mujer en el hogar y en la sociedad