Nísia Floresta Brasileira Augusta

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1810  -  Rio Grande do Norte  -  No aplicable  -  Nació aqui
1822-1822  -  Rio de Janeiro  -  Monárquico  -  Ella permaneció en Rio hasta marzo de 1822
1823  -  Recife  -  Desconocido  -  Residió aquí.
1832-1837  -  Porto Alegre  -  Desconocido  -  Residió aquí de 1832 a 1837
1837-1856  -  Rio de Janeiro  -  Desconocido  -  Vivió aquí entre 1837 y 1856 y dirigió una escuela para niñas.
1849  -  Paris  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1849  -  Rio de Janeiro  -  Patriota  -  Publicó "A lágrima de um Caeté"
1856?  -  Italy  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1856-1885  -  France  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1885  -  France  -  Desconocido  -  Muerta

Conexiones:

Educación para niñas (Brasil)
Guerra de Farroupilha
Positivismo
Rousseau, leyeron su obra
Escritoras en Brasil
Escritoras, otras

Biografía:

Dionísia Gonçalves Pinto nació en Papari en Rio Grande do Norte el 12 de octubre de 1810 y era hija mayor de Dionísio Gonçalves Pinto Lisboa y Antônia Clara Freire. Desde que publicó su primer texto en 1832 usó el seudónimo de Nísia Floresta Brasileira Augusta, no sólo como seudónimo sino también como el nombre público por el cual se la conocía. No está claro qué tipo de educación formal recibió Floresta, pero parece probable que ella fuera en gran parte autodidacta, aparentemente con el apoyo de su padre. Hablaba francés y italiano con fluidez y sus obras señalan un amplio conocimiento de historia, literatura y filosofía clásicos y europeos.

La infancia de Floresta fue turbulenta: en 1817 y de nuevo en 1824 la familia fue obligada a dejar su hogar a causa de la persecución de los nacidos en Portugal, (incluyendo al padre de Floresta) que acompañaba las revoluciones separatistas que se extendieron por el Noreste de Brasil. Antes de mudarse definitivamente a Recife, Floresta se casó en 1823 con Manuel Alexandre Seabre de Melo, un joven hacendado vecino. No se sabe si ella entró en esta unión por su propia voluntad, sin embargo evidentemente era fracasada y ella volvió para vivir con sus padres poco después (Duarte (1995), 20). Puede ser que este evento infeliz también contribuyera a la partida de la familia, pero el toque de escándalo perseguiría a Floresta por una gran parte de su vida en Brasil.

En 1828 en Recife asesinaron a su padre y ella empezó a vivir con un joven estudiante de Derecho que se llamaba Manuel Augusto de Faria Rocha. No está claro ni si ni cómo disolvió legalmente su primer matrimonio o si ella pudo casarse con su compañero elegido. En 1830 la pareja tuvo una hija y en 1832 Floresta publicó su primera obra, Derechos de las Mujeres e Injusticia de los Hombres. Por muchos años se creyó que este texto fue inspirado de y fue traducción libre de A Vindication of the Rights of Woman de Wollstonecraft porque Floresta atribuye el texto a “Mistriss Godwin”, a pesar de que los textos ingleses y brasileños tengan muy poco en común (eg. Câmara, 85; Duarte (1995), 167). Sin embargo, unas investigaciones más recientes han revelado que el texto es una traducción directa de la versión francesa de Woman Not Inferior to Man, un breve tratado feminista anónimo que fue publicado en Londres en 1739 (Pallares-Burke). Mucha de la reputación que Floresta tiene como la feminista fundadora de Brasil está basado en esta primera publicación suya, y la revelación de que es una traducción directa tiene repercusiones inevitables para la posición que se le ha permitido en la historiografía de la escritura femenina. No obstante, como la investigación de Pallarees-Burke no ha sido ampliamente difundida en Brasil, referencias a Floresta siguen declarando erróneamente que ella tradujo Wollstonecraft.

En 1832 la familia se mudó a Porto Alegre donde nació su hijo. Sólo siete meses más tarde el marido de Floresta murió inesperadamente. Algún tiempo después ella empezó a dirigir una escuela para niñas, aunque es también posible que hubiera dado clase en Recife (Duarte (1995), 24). En 1835 comenzó la Guerra de Farroupilha que afectó la provincia del sur durante una década y es probable que fuera un factor en la decisión de Floresta de mudarse con sus hijos, su madre y su hermana a Rio de Janeiro en 1837.

Allá, Floresta estableció la escuela Colegio Augusto para niñas y la dirigió ella misma por más de una década. También empezó a escribir en serio y publicó varios textos didácticos y una poema pro-federalista sobre la Revuelta Praieria (una revuelta republicana federal en Pernambuco, 1848-9) usando el seudónimo alternativo de Tellesilla. En Noviembre de 1849 viajó a Europa con sus dos hijos y se quedó allá por dos años, principalmente en Paris. La familia volvió a Brasil en 1852 y el año siguiente Floresta publicó Opúsculo Humanitário, su texto brasileño más importante en el cual ella construye una larga crítica detallada del sistema de educación en Brasil pero además aborda varios otros problemas sociales de sus tiempos, incluso la esclavitud y el estatus del indígena brasileño. Varios ensayos cortos y trozos de ficción también aparecieron en el periódico O Brasil Ilustrado en 1855 y 1856, incluso un trozo de ficción en prosa sobre un devoto esclavo católico inspirado por Uncle Tom’s Cabin de Beecher Stowe. En abril del año 1856 Floresta partió otra vez para Europa acompañada solamente por su hija. Al establecer su residencia en Paris, formó una amistad con Auguste Comte, el fundador del positivismo, a cuyas conferencias ella había asistido en su visita previa. También conoció y se relacionó con varios otros escritores e intelectuales de esos tiempos. Floresta volvió a Brasil sólo una vez en su vida, pasando poco más de dos años allá entre 1872 y 1875. En Europa viajó extensamente por Italia, Grecia, Bélgica, Alemania, Portugal e Inglaterra, y vivió por un tiempo en Florencia, y posiblemente también en Berlín, y publicó varios ensayos y guías de viaje en francés e italiano. El 24 de Abril de 1885, murió y fue enterrada en Bonsecours, cerca de Rouen. En 1954 sus restos mortales fueron devueltos a Brasil y se los enterró en su lugar de nacimiento, Papari, que había sido renombrado Nísia Floresta seis años antes (Duarte (1995), 69-70).

Casi todo la escritura de Floresta era prosa de no ficción y se concentró su atención en varios problemas sociales y discursivos de su época, incluso la esclavitud, el estatus de la población indígena brasileña, republicanismo federal y la formación de identidad nacional. Sin embargo, su preocupación más importante siempre fue la posición de mujeres, y en particular la cuestión de la educación de mujeres, y ella se consideró sobre todo un educador.

Lo que viene a continuación es una lista completa de sus obras publicadas:

Direitos das Mulheres e Injustiça dos Homens, por Mistriss Godwin. Tradusido livremente do Francez para Portuguez e offerecido às brasileiras e académicos brasileiros, Recife: Typ. Fidedigna, 1832 (posteriormente reimprimido en Porto Alegre (1833) y en Rio (1839)).

Conselhos a Minha Filha, Rio de Janeiro: Typ. De J E S Cabral, 1842

Conselhos a Minha Filha, com 40 Pensamentos em Versos, 2nd ed., Rio de Janeiro: Typ. De F de Paula Brito, 1845

Fany, ou o Modelo das Donzelas, Rio de Janeiro: Collegio Augusto, 1847

Discurso que as suas educandas dirigio N F B Augusta, em 18 de dezembro de 1847, Rio de Janeiro: Typographia Imparcial de F. de Paula Brito, 1847

A Lagrima de um Caheté, por Tellesilla, Rio de Janeiro: Typ. de L. A. F. de Menezes, 1849

Opúsculo Humanitário, Rio de Janeiro: Typ. de M A da Silva Lima, 1853

‘Passeio ao Aqueducto da Carioca’, O Brasil Ilustrado, Rio de Janeiro, 15 July 1855

‘Paginas de uma vida obscura’, O Brasil Ilustrado, Rio de Janeiro, 14 & 31 March, 15 & 30 April, 15 & 31 May, 15 & 30 June 1855

‘Um improviso, na manhã de 1° do corrente, ao distincto literato e grande poeta Antonio Feliciano de Castilho’, O Brasil Ilustrado, Rio de Janeiro, 30 April 1855

‘O Pranto Filial’, O Brasil Ilustrado, Rio de Janeiro, 31 March 1856

Itineraire d’un Voyage en Allemagne, Paris: Firmin Diderot Frères et Cie, 1857

Scintille d’un’Anima Brasiliana, Florence: Typ. Barbera, Bianchi & C, 1859. (Una colección de cinco ensayos: ‘Il Brasile’, ‘L’Abisso sotto i Fiori della Civiltà’, ‘La Donna’, ‘Viaggio Magnetico’ y ‘Una Passeggiata al Giardino di Lussemburgo’)

Trois Ans en Italie, Suivis d’un Voyage en Grèce, Vol. 1, Paris: Libraire E Dentu, 1864

Le Brésil, Paris : Libraire André Sagnier, 1871

Trois Ans en Italie, Suivis d’un Voyage en Grèce, Vol. 2, Paris: E. Dentu Libraire-Éditeur et Jeffes, Libraire A. Londres, 1871

Fragments d’un Ouvrage Inédit: Notes Biographiques, Paris: A Chérié, 1878

También se cree que ella publicó tres textos adicionales que ahora se han perdidos: Daciz, ou a Jovem Completa, Rio de Janeiro: Typ. De F de Paula Brito, 1847, Dedicação de uma Amiga, Niterói: Typ. Fluminense de Lopes & Cia, 1850 y Parsis, Paris, 1867.

Más recientemente varias obras de Floresta han sido traduzidas en Portugués y/o reimpresas en Brasil:

Itinerário de uma Viagem à Alemanha, trans. Francisco das Chagas Pereira, Natal: Editora Universitária, 1982

Direitos das mulheres e injustiça dos homens, São Paulo: Cortez Editora, 1989

Opúsculo Humanitário, 2nd ed., São Paulo: Cortez Editora, 1989

A lágrima de um caeté, Natal: Fundação José Augusto, 1997

Cintilações de uma Alma Brasileira, trans. Michele A Vartulli, Florianópolis: Editora Mulheres; Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 1997

Três anos na Itália seguidos de uma viagem à Grécia, trans. Francisco das Chagas Pereira, Natal: EDUFRN, 1998

Fragmentos de uma obra inédita: Notas biográficos trans. Nathalie Bernardo da Câmara, Brasília: Editora da UnB, 2001.

Biografía traducido por: Maria Gowar

Referencias:

(1929) Auguste Comte et Mme Nisia Brasileira (Correspondence)
Blake, A V A Sacramento (1900) Diccionario Bibliographico Brazileiro
Câmara, Adauto da (1997) História de Nísia Floresta
Duarte, Constância Lima (1995) Nísia Floresta: Vida e Obra
Duarte, Constância Lima Gotlib, Nádia Battella (editor). (1990) Nos primórdios do feminismo Brasileiro: Direitos das Mulheres e Injustiça dos Homens
Duarte, Constância Lima Ramalho, Christina (editor). (1999) Nísia Floresta e Mary Wollstonecraft: Diálogo e Apropriação
Liddell, Charlotte (2005) Brazil’s First Feminist? Gender and Patriotism in the Works of Nísia Floresta
Pallares-Burke, Maria Lúcia Garcia (1996) A Mary Wollstonecraft que o Brasil conheceu, ou a travessura literária de Nísia Floresta
Seidl, Roberto (1933) Nisia Floresta, 1810-1885
Silva, Innocencio F da (1862) Diccionario Bibliographico Portuguez