Flora Tristán Y Moscoso

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Flora Tristán
Flora Tristán
Tertulia
Tertulia
   

Otros nombres: Flora Celestina Theresa Enriqueta Tristán Leisné

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1803  -  Paris  -  No aplicable  -  Nacida
1833-1834  -  Arequipa  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1833  -  Peru  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1834  -  Valparaíso  -  Desconocido  -  Otro
1834  -  Lima  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1838  -  Peru  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1844  -  France  -  Desconocido  -  Muerta

Conexiones:

Flora Tristán, descritos/as por
Viajeros extranjeros
Tertulia, Tristán
Derechos de las mujeres
Escritoras, otras
Zubiaga

Textos:
0 - Peregrinations of a Pariah
0 - Peregrinations of a Pariah
1838 - Peregrinations of a Pariah

Biografía:

Traducido por Daniela Buitrago.

Nació en Paris, en 1803, hija de Mariano de Tristán y Moscoso (de Arequipa) y Teresa Laisne (Francia). Fue escritora y luchadora social. En su trabajo, Tristán cita extensivamente a Wollstonecraft.

Su padre murió cuando ella tenía 6 años y supuestamente le dijo “hija mía te queda Pío”. La familia se trasladó a las afueras de París. Ella comenzó a trabajar en una fábrica como litógrafa cuando tenía 17. Se casó con el dueño de la fábrica, André Chazal, poco después, por iniciativa de su madre, para salvar a la familia. Tuvieron dos hijos: Ernest y Aline. El matrimonio no duró y la fábrica quebró, así que Tristán decidió buscar sus orígenes en Perú. Chazal le rogó que no fuera y le sugirió a Tristán que se prostituyera para que los ayudara. Ella lo abandonó y el la buscó por años “para que le entregara a los hijos”. El la insultó en las calles, “raptó a los niños”, y la calumnió. Solo estuvo a salvo de él cuando lo denunció diciendo que había intentado cometer incesto con Aline. Él fue enviado a prisión. Ella viajó a Bilbao por el acta de matrimonio de sus padres, pero los registros habían desaparecido durante la guerra con Francia. Decidió partir a Perú, en todo caso, el 7 de abril de 1833. Llegó a Callao en septiembre y viajó a Arequipa. No recibió ninguna herencia. Volvió a Paris y escribió Peregrinaciones de una Paria. Después publicó El arte después del Renacimientos y la novela Mefis. En 1840, fue defensora de los derechos de las mujeres y de las clases trabajadoras. Su trabajo, La emancipación de la mujer fue publicado en 1846, después de su muerte. (Guardia, 59-60)

En 1833 llegó a Perú a reclamar la herencia de su tío, Pío Tristán. Retorno a Europa decepcionada en 1834 y escribió Peregrinaciones de una paria, 1838, la historia de su viaje. Este es su único trabajo sobre Perú. Todos sus libros fueron escritos en francés. Miller la describe como una “precursora” para las mujeres de América Latina. (Miller, 14) Tristán conoció y admiró a la Señora Gamarra, esposa de un ex presidente de Perú. (Tristán, 174, 290-307.) Tristán fantaseaba con enamorar al Coronel Bernardo Escudero y luego usarlo para poder participar en el gobierno del Perú (Tristán, 231-232).

Tristán describe a las rabonas (mujeres soldado/ seguidoras del ejercito) mostrando tanto disgusto como admiración. Aunque ella quería emular a la Señora Gamarra, no hay señal de que quisiera convertirse en una rabona. (Tristán, 179-181.) Describe los conventos de monjas de Arequipa. (Tristán, 186-204.) Desestima a las monjas del Convento de la Encarnación, Lima, como “chismosas ociosas” y su convento como “sucio y descuidado”. (Tristán, 261-262). Hace comentarios sobre la libertad de las mujeres de Lima: “No hay lugar en la tierra donde las mujeres sean tan libres y ejerzan tanto poder como en Lima.” Ellas son altas y más robustas que los hombres. Se casan jóvenes (entre los 10-12 años) y tienen alrededor de 6-7 hijos. Son atractivas más que hermosas, con la piel tersa y clara. Son elocuentes en el habla y los gestos. Describe la saya en detalle, llena de admiración, afirmando que hace a las mujeres tan elegantes que las empodera. Este disfraz perfecto de la cara y el cuerpo, permite que las mujeres salgan solas. La compresión de la saya hace innecesario el corset y la mujer deja caer su pelo debajo del manto. Es un disfraz confortable que le da libertad e independencia a la mujer. Añade que algunas mujeres se ocultan aún más vistiendo una vieja saya y un manto, pero con buen calzado, medias y un pañuelo muestran su estatus. Esas mujeres “disfrazadas” nunca son cuestionadas: “Se supone, y con razón, que ella se disfraza porque tiene una razones importantes para hacerlo.” (Tristán, 269-277.)

Tristán dejo Callao y abordó un barco inglés, el William Rushton. Llegó a Falmouth el 6 de noviembre de 1834. Parece que volvió a Francia en enero de 1835. (Tristán, 310)

Basadre la describe como una aventurera: “ave de paso, ave sin morada”. (Basadre, 337)

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Meyer, Doris (editor). (1995) Reinterpreting the Spanish American Essay: Women Writers of the 19th and 20th Centuries
Basadre, Jorge (1929) La Iniciación de la República
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
Guardia, Sara Beatriz (1985) Mujeres peruanas: El otro lado de la historia
Miller, Francesca (1991) Latin American Women and the search for Social Justice
Tristán, Flora Jean Hawkes (editor). (1986) Peregrinations of a Pariah