Juana Manuela Gorriti de Belzú

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Juana Manuela Gorriti
Juana Manuela Gorriti
Tertulia
Tertulia
Lima woman
Lima woman
 

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1818?  -  Salta  -  No aplicable  -  Nacida
1831  -  La Paz  -  Desconocido  -  Casó Manuel Isidoro Belzú en Bolivia.
1831  -  La Paz  -  Desconocido  -  Exiliada
1843  -  Bolivia  -  Desconocido  -  Otro
1843?  -  Lima  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1843?  -  Lima  -  Desconocido  -  Organizó/Asistió a reuniones
1843  -  Arequipa  -  Desconocido  -  Residió
1845  -  Lima  -  Desconocido  -  Actividad editorial
1874  -  Buenos Aires  -  Desconocido  -  Cambio de ubicación
1892  -  Buenos Aires  -  No aplicable  -  Murió en Buenos Aires de neumonía en el 6 Noviembre 1892

Conexiones:

Educación para niñas (Perú)
Monjas (educadas por)
Romanticismo
Sociedad El Club Literario (Peru)
Tertulia, Gorriti
Escritoras/novelistas (mujeres)

Textos:
0 - Margarita Puch de Güemes
0 - Women in the Fatherland

Biografía:

Traducido por Mariela Toresan.

Nació en Horcones, situado en Salta (Argentina), en 1816, 1818 o 1819, hija de José Ignacio Gorriti y Felicia Zuviría.

En 1831 su familia se exilió en Bolivia, huyendo de la guerra civil. Estuvo casada brevemente con Manuel Isidoro Belzú, presidente de Bolivia. (Romero de Valle, 145). Dejó a Belzú después de un romance con el general José Balliván y se fue a vivir a Lima, donde permaneció por muchos años.

Los intelectuales se reunían en su casa de Lima, en la que se celebraban tertulias literarias. Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera y Carolina Freire de Jaymes asistieron a estas reuniones. Estas mujeres conformaron una base para la expresión feminista a través de la cultura, la historia, la literatura y el periodismo peruanos. Gorriti de Belzú también dirigió un colegio donde se educaba a lo mejor de la sociedad limeña, además de ser una de las fundadoras de “El Club Literario”. Riva Agüero la describió como una escritora detestable y calificó su obra de tediosa, afectada y tonta, como se produce en la escuela romántica. (Romero de Valle.)

Editó El álbum (1874) y colaboró en La Alborada (1875-1875). Sus obras incluyen La quena (1848), El ángel caído (novela), Sueños y Realidades (1865), Panoramas de la vida (1876), Misceláneas (1878), El mundo de los recuerdos (1886), Tierra natal (1889), Lo íntimo, Veladas Literarias (1892). Las dos últimas, con prólogo de Ricardo Palma, describen las reuniones en su salón literario.

Escribió El guante negro, una historia sobre el período de Rosas, en torno a 1850. En ella, las mujeres aparecen representadas como símbolos y agentes del proceso de construcción de la nación. Su personaje femenino coloca a la política por encima del amor y le pide a su amante federal que se pase al lado Unitario; su amante coloca el amor por encima de la política y lo hace, pero el padre de él coloca la política por encima de la familia y ordena matarlo por deslealtad. La esposa de éste último, ante todo madre, mata a su marido para evitar la muerte de su hijo. El hijo/amante luego vuelve al federalismo lleno de remordimientos, pero cae en la batalla. (Pratt, 55-56.).

Arambel-Guiñazú analiza Lo íntimo (Guiñazú.119-130). A ella se la describe como la primera novelista argentina; hija de Ignacio Gorriti, héroe de la Independencia, y esposa de Manuel Belzú, militar, ídolo popular y presidente de Bolivia. Escribió en el estilo propio del Romanticismo e inventó dramas históricos y tragedias de amor y muerte. La tierra natal (1889) narra el regreso del exilio a su Salta natal. Ella había huido del país para escapar de Facundo Quiroga. (Guiñazún, 98-104;. 132-145).

Coester señala 1819 como su año de nacimiento, y dice que se casó con Belzú cuando tenía 15 años. En 1845 escribió La quena, la historia de los Incas. Sus narraciones suelen tener un marco histórico; algunas se basan en la Argentina. (Coester, 257-258).

Escribió sobre Juana Azurduy.

Escribió su primera novela, La quena, en 1845. En esta adopta el punto de vista de los marginados (los indígenas y las mujeres) y muestra la lucha entre un padre español y su hija criolla. Su obra fue una respuesta crítica a la Generación Argentina del 37. Ella "exploró las historias personales y privadas de las mujeres y las insertó en de las narrativas sobre el pasado y el presente históricos de la nación". (Denegri, 381-382).

Estudió francés, literatura y religión en un convento en Salta. Emigró a Tarija (Bolivia) en 1831, donde conoció a Manuel Isidoro Belzú. Se casaron cuando ella tenía 14 años y tuvieron tres hijas. La menor murió en la infancia. Ellos se separaron formalmente en 1843 y Gorriti se fue a Arequipa y luego a Lima. Cuando Belzú se convirtió en presidente ella se negó a acompañarlo, enviando a su hija mayor en su lugar. Trabajó como escritora: su primera historia, La quena, fue publicada en La Revista de Lima en 1845. En 1874 se mudó a Buenos Aires. (Sosa de Newton, 286-287).

Falleció en Buenos Aires, a causa de una neumonía, el 6 de noviembre de 1892.

Biografía traducido por: Mariela Toresan

Referencias:

Bergmann, Emilie; Masiello, Francine; Miller, Francesca; Pratt, Mary Louise; Greenberg, Janet. (editor). (1990) Women, Culture and Politics in Latin America
Smith, Verity (editor). (1997) Encyclopedia of Latin American Literature
Arambel Guinazu, Maria Cristina , Martin, Claire Emilie (2001) Las mujeres toman la palabra: Escritura feminina del siglo XIX. Volume: 1
Balta Campbell, Aída (1998) Presencia de la mujer en el periodismo escrito peruano (1821-1960)
Coester, Alfred (1919) The Literary History of Spanish America
Romero de Valle, Emilia (1966) Diccionario manual de literatura peruana y materias afines
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas