Gabriela Barriga Brito de Villavicencio

Click en la imagen abajo para ver la imagen de tamaño natural

Exile 1814
Exile 1814
     

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1778  -  Bogotá  -  No aplicable  -  Nacida
1810  -  Bogotá  -  Patriota  -  Otro

Conexiones:

Familia Alvarez (Bogotá)
Parientas de patriotas ejecutados
Familia González Manrique (Bogotá)
Familia Nariño
Familia Pardo (Bogotá)
Familia París (Bogotá)
Familia Ricaurte
Mujeres, otorgadas pensiones
Mujeres exiliadas de Bogotá por Morillo
Mujeres exiliadas, causa de la independencia
Mujeres encarceladas en Cárcel Chiquita por Morillo
Mujeres bajo vigilancia
Mujeres, manifestaron en contra del virrey, Bogotá

Biografía:

Traducido por Freya Macknight.

Fue bautizada el 22 de marzo de 1778 en Bogotá, miembro del clan de González Manrique, Álvarez, Ricaurte, París, Pardo, Nariño. (Monsalve, 139)

Una aristócrata que participó en las actividades de independencia el 20 de julio de 1810. (Knaster, 482.)

Formó parte de un grupo de mujeres que marcharon al palacio del virrey, en Bogotá, el 20 de julio de 1810. Era hija del doctor Miguel Barriga y Agustina Brito. Era de una de las familias más nobles y más ricas de Bogotá, y era la segunda esposa de Juan Esteban Ricuarte (¿después de la muerte de Villavicencio?). La familia Barriga Brito era un fuerte centro social. Gabriela era alta, elegante, con el pelo negro y con ojos brillantes, podría haber tenido cicatrices causadas por la epidemia de viruela. Organizó un banquete para el Comisario real, Antonio Villavicencio (¿emparentados?). (Monsalve, 84-86)

Era hija de Miguel Sánchez Barrida y Agustina Brito y Ricuarte. Sus abuelos pateros eran José Sánchez Barriga e Isabel de Osorio y sus abuelos maternos eran Pedro Brito y Gregoria Ricuarte. Su marido, Antonio Villavicencio, fue ejecutado por los monárquicos el 6 de junio de 1816. La obligaron a irse de Bogotá en 1816, y caminar hasta Anolaima donde se quedó bajo la vigilancia del Alcalde. (Monsalve, 136-137)

Es probable que permaneciera en el Cárcel Chiquito antes de ser exiliada a Anolaima. (Monsalve, 159)

Bolívar le dio una pensión de 200 pesos tras la independencia. (Monsalve, 264)

Biografía traducido por: Freya MacKnight

Referencias:

Díaz y Díaz, Oswaldo (1962) Los Almeydas: Episodios de la resistencia patriota contra el ejército pacificador de tierra firme
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Monsalve, José D (1926) Mujeres de la independencia