Francisca Javiera Eudoxia Carrera Verdugo de Díaz Valdés

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Javiera Carrera
Javiera Carrera
Javiera Carrera
Javiera Carrera
Carreras
Carreras
Javiera Carrera
Javiera Carrera
Javiera Carrera
Javiera Carrera
Javiera Carrera Stamp
Javiera Carrera Sello
José Miguel Carrera
José Miguel Carrera
Juan José Carrera
Juan José Carrera
Tertulia
Tertulia
Tertulia
Tertulia
Carreras
Carreras
Route to exile
Route to exile
Tertulia
Tertulia
Pio Díaz de Valdés
Pio Díaz de Valdés
   

Género: Femenina

Origen étnico: Blanca

Acontecimientos:

1781  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Nació el 1 de Marzo 1781 en Santiago de Chile.
1795  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Actividad religiosa
1796  -  Santiago de Chile  -  Desconocido  -  Casamiento de Javiera con Manuel José de la Lastra y Sota, hermano de Francisco de la Lastra el 2 de Mayo 1796
1797  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Nace su hijo Manuel Joaquín de la Lastra Carrera.
1798  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Nace su hija Maria de los Dolores de la Lastra Carrera el 14 September.
1800  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Casamiento de Pedro Díaz de Valdés.
1800  -  Mendoza  -  Desconocido  -  Enviudada
1801  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Nace su hijo Pío Díaz de Valdés Carrera.
1810  -  Santiago de Chile  -  No aplicable  -  Nace su hijo Pedro Maria de los Dolores Díaz de Valdez Carrera.
1814-1824  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Exiliada
1814-1824  -  Mendoza  -  Patriota  -  Exiliada
1819  -  Buenos Aires  -  Patriota  -  Encarcelada / capturada / arrestada
1819  -  Mendoza  -  Patriota  -  Mataron a un miembro de su familia
1820-1823  -  Montevideo  -  Patriota  -  Escapó
1821  -  Mendoza  -  Patriota  -  Mataron a un miembro de su familia
1823  -  Chile  -  Patriota  -  Cambio de ubicación
1824-1862  -  Santiago de Chile  -  Patriota  -  Cambio de ubicación
1862  -  Santiago de Chile  -  Patriota  -  Muerta

Conexiones:

Familia Carrera
Exiliados chilenos (Buenos Aires)
Exiliados chilenos (Mendoza)
Educación para niñas (Chile)
Parientas de patriotas ejecutados
Organizaron mítines independentistas
Organizaron tertulias (mujeres)
Opositores de Monteagudo
Varoniles
William Miller, descritos/as por
Mujeres conmemoradas en estatuas, calles, aeropuertos
Mujeres exiliadas, causa de la independencia
Mujeres encarceladas en conventos
Mujeres, cosieron banderas para los patriotas
Soldadas
Mujeres, escribieron cartas

Textos:
0 - Several letters reproduced in Sergio Vergara Quiroz, Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885
1828 - Letter from Javiera Carrera to her son, Pío Díaz de Valdés (from Santiago).

Biografía:

Traducido por Laura Buitrago Santana.

Nació en 1781, de una familia chilena adinerada y blanca. Se casó con Manuel de la Lastra en 1796. Tuvo dos hijos. Su esposo murió en 1800. Después se casó con Pedro Díaz de Valdés, un "caballero español, asesor letrado y Oidor honorario". Tuvieron cinco hijos. Fue una activa participante durante el gobierno de su hermano José Miguel. En 1812, propuso la educación para las mujeres. (Vergara Quiroz, xxv, xxx)

Junto con su cuñada, Ana Cotapos dominaron las tertulias femeninas. A los 25 años, Carrera fue uno de los consejos y uno de los brazos de la conspiración de independencia. Grez dice, "su salón fue el verdadero hogar de la revolución". Gente con ideas se reunía allí. Estas tertulias fueron en parte club y en parte asamblea. Una bandera chilena, símbolo de la república, fue diseñada: "Fue confeccionada por manos femeninas y según todas probabilidades la idea fue exclusiva de doña Javiera Carrera". El diseño de la bandera tenía "tres listas, azul, blanca y amarilla". Esta bandera apareció en varios edificios públicos al día siguiente. Grez afirma que se casó dos veces con hombres que le eran inferiores tanto en talento como en carácter. (Grez, 55-56; Weeks, 177-178.)

Grez cita una descripción de ella: "Parecía una reina destronada". Cita una carta escrita por ella a José Miguel, en septiembre de 1817: “Si hubiera sido un poquito egoísta no estuviera envuelta en ruinas que nadie puede liberarme." (Grez, 55-56; Weeks, 177-178)

Cabalgaba junto a sus hermanos José Miguel, Juan José y Luis Carrera en las batallas durante la independencia. José Miguel fue comandante supremo de Chile en 1811. El 16 de julio de 1817, la bandera republicana fue declarada el símbolo de un estado secular. El ejército se dispersó y una nueva nacionalidad fue declarada. Los Carrera se convirtieron en gobernadores y se encargaron de rejuvenecer la vieja sociedad colonial, dando vida a los salones. Organizaron un baile que tuvo lugar el 18 de septiembre de 1811 para celebrar el primer aniversario de la primera Junta Nacional. Tuvo lugar en el Palacio de la Moneda y fue dirigido por Javiera Carrera. Llevaba en su cabeza "una guirnalda de perlas y diamantes, de la cual pendía una corona trastornada". Josefa Aldunate estaba vestida como “Libertad” y Mercedes Fuentecilla como Aurora (“La aurora de la nueva patria). Luis y José Miguel Carrera "llevaban una corona de oro bordada en sus sombreros, sobre lo cual caía con violencia una espada que debía partirla". Los realistas murmuraban que los Carrera querían darse aires reales. Una pancarta proclamaba: "1810 - Último año del despotismo" a lo cual fue añadido "Y el principio de lo mismo." (Grez, 60-62.)

Se separó de José Miguel en 1813. Javiera dejó a su esposo e hijos en Santiago y en octubre de 1814, después de la derrota de Rancagua, se exilió en Mendoza y Buenos Aires. Desde allí, junto con otros exiliados, escribió cartas dando testimonio de su patriotismo y sufrimiento personal. Sus cartas muestran el gran riesgo que enfrentaban las mujeres que tuvieron un papel activo en la violenta vida política de sus naciones. (Guiñazú, 37-38, Vergara Quiroz, xxv) Figura entre los exiliados en Cuyo. (Guerrero Lira, 297-299)

Volvió del exilio en 1824. (Knaster, 502.) Retornó en 1823 durante el gobierno de Ramón Freire. (Vergara Quiroz, xxv.)

Thomas Sutcliffe la conoció alrededor de 1832 y la describió de la siguiente manera:” También visité a Zabiera Carrera, en San Miguel; estaba acompañada de su hija, Doña Domitila, e hijos, Don Santos y Don Pedo Valdés; este último es un teniente en la marina de Estado Unidos, con licencia. Esta señora puede estar clasificada entre las heroínas de Suramérica; habiendo jugado un papel importante, ha sufrido por lo tanto mucho por las persecuciones de sus enemigos, y el final prematuro de sus desafortunados hermanos, Don José Miguel, Don Juan José, y Don Luis Carrera. Su fiel amigo el Doctor Tollo vivió con ella; como la ha consolado en sus problemas y la ha acompañado en sus emigraciones, podría publicar su historia algún día”. (Sutcliffe, 317)

De vuelta en Chile, se instaló en la hacienda San Miguel en donde cultivó la amistad de Andrés Bello, José Joaquín de Mora, y Manuel José Gandarillas. (Vergara Quiroz, 230.) Vivió hasta los 80 años. Ella decretó que sus restos descansaran en el Convento de San Francisco. (Archivo Nacional de Chile, Fondo Varios, Vol. 237, pieza 4524, 21 de agosto de 1862.) En la actualidad se encuentran en la Catedral.

Vergara Quiroz la describe como impulsiva y mujer orgullosa, y a su esposo, Díaz de Valdés, como “paciente”. (Vergara Quiroz, xxv.)

Virginia García Lyon escribió la historia de Carrera, Cotapos y Fontecilla, en “Tres mujeres en la historia de Chile, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Santiago, 15:39:49-68. (Knaster, 502)

Fue bautizada como Francisca Javiera, Eudoxia Rudecinda Carmen de los Dolores.

Uno de los lugares en donde vivió en exilio fue Villa de Luján.

En su biografía de José Miguel Carrera, Iriarte culpa a Javiera Carrera por su caída. Iriarte la describe como una “mujer fuerte y varonil y de un alma templada á un grado tal vez demasiado alto para su sexo, bien que una dama cumplida y de un corazón noble y generoso, fueron sin duda las causas eficientes de los desaciertos y estravios de Carrera y sus hermanos". (Iriarte, 13)

Weeks la describe como “poseedora de una belleza majestuosa a la que los más indomables capitanes han sucumbido, tenía un espíritu exaltado que todos los tremendos sufrimientos por los cuales estaba destinada a soportar no podrían apagar. Poseía talento y educación excepcionales en una mujer de su tiempo, valentía, y un espíritu de sacrificio y perseverancia digno de un conquistador”. También afirma que sus hermanos, aunque valientes, eran personajes románticos y apacibles a menudo empujados a la acción por Javiera. (Weeks, 177)

Según Moreno Martín, se casó con Manuel José de la Lastra y Sota (b.7 Aug 1771, d.12 Sept 1803) el 2 de mayo de 1796 en la Catedral de Santiago. Su hijo, Manuel Joaquín de la Lastra Carrera fue bautizado el 16 de junio de 1797. Sus padrinos fueron Juan Manuel Cruz a nombre en virtud de poder del señor Don Demetrio O'Higgins y Doña María Candelaria de la Sota. Su hija María de los Dolores de la Lastra fue bautizada el 14 de septiembre de 1798.

El 25 de diciembre de 1800, el tío de Pedro Díaz de Valdés, el arzobispo de Barcelona, escribió a Díaz de Valdés felicitándolo por su “enlace” con Javiera Carrera. (Pedro Díaz de Valdés había escrito a su tío el 17 de julio de 1799 contándole esta noticia). Le aconsejó a Pedro Díaz que cuidara de los hijos de Javiera Carrera como si fueran propios. A las 4 p.m. del 11 de julio de 1801, Pío Díaz de Valdés, hijo de Javiera Carrera y Pedro Díaz fue bautizado en la Catedral de Santiago. Es descrito como hijo legítimo de Pedro Díaz y Javiera Carrera. Pedro María de los Dolores fue bautizado el 26 de septiembre de 1810. Es descrito como hijo legítimo “y de legítimo matrimonio” de Pedro Díaz, Teniente Asesor letrado de la Gobernación del Reino de Chile, y Auditor de Guerra, y de Javiera Carrera. (Moreno Martín, 29, 34, 41, 44, 236.)

Fue confinada en la Guardia de Luján para frenar sus actividades políticas, y en 1819 en San José de Flores, y el convento de Buenos Aires. Huyó a Montevideo en 1820 donde se enteró de la ejecución de José Miguel Carrera (1821). La noticia la enfermó gravemente. Volvió a Chile en 1824 después de que sus hermanos fueron reivindicados. Retornó a la casa de su infancia, la hacienda San Miguel en San Francisco del Monte, donde murió el 20 de agosto en 1862. (Sosa de Newton, 131)

El 21 de mayo de 1819, cuando estaba confinada en la Guardia de Luján, le pidió al gobierno que la dejara ir a la ciudad (¿Luján?) para recuperarse de la enfermedad. La nombran como Carreras. (Ravignani, 427)

Aparece en las memorias de William Miller, como la “Anna Bolena de Chile”.

A edad avanzada se hizo amiga de José Victor Eyzaguirre, Andrés Bello, José Joaquín de Mora y Manuel Gandarillas. (Vergara Quiroz, 230)

Una calle en Temuco, Chile, lleva su nombre.

Clissard la describe como “de carácter imperioso, más unida fanáticamente al culto de la familia que sus hermanos. Había hecho todo lo posible por despertar las ambiciones de José Miguel como un medio para salvarlo de las consecuencias de sus aventuras juveniles, dominante, su carácter vengativo encontró satisfacción al incitarlo a insensatas pretensiones”. (Clissard, 93) Continua diciendo que era “una mujer tan inteligente e inquieta como su hermano, pero más fanática y vengativa”. (Clissard, 123)

En 1817, se convirtió en “el corazón y alma de la facción Carrerista” en Argentina. Los planes para que Juan José y Luis volvieran a Chile a capturar a San Martín y O’Higgins y hacerlos renunciar fueron hechos en su casa de Buenos Aires (frente iglesia de Santo Domingo). Si ellos se rehusaban, o el plan fallaba, iniciarían una guerra de guerrillas en Chile. Luego, el ejército chileno tomaría Perú. José Miguel se convertiría en comandante en jefe. Cuando José Miguel se enteró del complot se horrorizó y le advirtió a Javiera que Juan José y Luis no serían capaces de completar lo asignado. El complot fue descubierto y Juan José y Luis fueron capturados camino a la frontera chilena y encarcelados en Mendoza. Javiera y José Miguel rogaron por su liberación. Los hermanos trataron de escapar y ejecutar al gobernador de Mendoza, pero fallaron y Bernardo Monteagudo ordenó sus ejecuciones. Cuatro horas después de ser ejecutados, llegó la orden de San Martín de que no debían ser fusilados. José Miguel pasó a la clandestinidad. La casa de Javiera continuó siendo centro de intrigas y fue arrestada en 1819. (Clissold, 165-172)

Biografía traducido por: Laura Buitrago Santana

Referencias:

Ravignani, Emilio (editor). (1937) Asambleas Constituyentes Argentinas 1813-1898
Romero de Valle, Emilia (editor). (1948) Mujeres de América
Arambel Guinazu, Maria Cristina , Martin, Claire Emilie (2001) Las mujeres toman la palabra: Escritura feminina del siglo XIX. Volume: 1
Clissold, Stephen (1968) Bernardo O'Higgins and the Independence of Chile
Davies, Catherine, Brewster, Claire and Owen, Hilary (2006) South American Independence. Gender, Politics, Text
Grez, Vicente (1966) Las mujeres de la independencia
Guerrero Lira, Cristian (2002) La contrarevolución de la independencia en Chile
Iriarte, Tomás (1863) Biografia del Brigadier General D. José Miguel Carrera (dos veces Primer Magistrado de la República de Chile)
Knaster, Meri (1977) Women in Spanish America: An Annotated Bibliography from Pre-Conquest to Contemporary Times
Moreno Martín, Armando (1992) Archivo del General José Miguel Carrera
Sosa de Newton, Lily (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas
Sutcliffe, Thomas (1841) Sixteen Years in Chile and Peru, From 1822 to 1839
Vergara Quiroz, Sergio (1987) Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885
Weeks, Elsie (1940) Great Chilean Women