Andrés Bello

Clic en una de las imagenes abajos para ver la imagen de tamaño natural

Andrés Bello
Andrés Bello
Tertulias
Tertulias
Printing press
Printing press
Tertulia
Tertulia
Tertulia
Tertulia
Tertulia
Tertulia
   

Género: Masculino

Origen étnico: Blanco

Acontecimientos:

1781  -  Caracas  -  No aplicable  -  Nacido
1808-1810  -  Caracas  -  Patriota  -  Actividad editorial
1810  -  London  -  Patriota  -  Cambio de ubicación
1810-1829  -  England  -  Patriota  -  Residió
1814  -  England  -  Desconocido  -  Casado
1824  -  England  -  Desconocido  -  Casado
1834  -  Santiago de Chile  -  Desconocido  -  Correspondió
1840-1860?  -  Santiago de Chile  -  Patriota  -  Actividad editorial
1865  -  Santiago de Chile  -  Desconocido  -  Muerto

Conexiones:

Adam Smith, Influidos/as por
Familia Bello
Amigos de Bello
Aliados de Gorriti
Diplomáticos
Editores/as de periódicos y revistas
Cultura clásica griega
Hereder (admiradores/as)
Organizaron tertulias (hombres)
Humboldt
Intelectuales admirados por Bolívar
Periódico, Araucano (Chile)
Periódico, Gaceta de Caracas (Venezuela)
Periódico, Reporterio
Periódico, Semanario Literario (Chile)
Romanticismo
Rousseau, leyeron su obra
Voltaire, leyeron su obra
Escritores (hombres)

Biografía:

Traducido por Mariela Toresan.

Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre 1781, poeta, educador, filósofo, historiador, político e intelectual. Un liberal conservador, quien fuera tutor de Bolívar. Viajó a Londres como representante de la Junta Venezolana de Bolívar, en busca de reconocimiento británico y apoyo al Movimiento Independentista. Vivió en Inglaterra desde 1810 a 1829, pero no consiguió mucho apoyo, ya sea personal o para el movimiento. Aprendió griego, pasó muchas horas en la Biblioteca Británica, donde leyó a James Mill y a Jeremy Bentham. Conoció al liberal John Stuart Mill, hijo de James, a funcionarios de América Latina y a los intelectuales ingleses. Apoyó las ideas económicas de Adam Smith. En 1829 se fue a Chile como Ministro de Relaciones Exteriores. Estudió derecho internacional, teoría del derecho y filosofía. Bello publicó Principios de Derecho de Gentes, 1832; también Derecho internacional (1833), el cual comenzó a escribir en Inglaterra. Este fue reeditado en 1864 como Principios de Derecho Internacional. Escribió muchos artículos para El Araucano, (esto comenzó el 17 de septiembre de 1830, y parece que Bello dejó el consejo de redacción en 1850) y otras revistas culturales. Su trabajo en la formación de la opinión pública se encuentra en El Araucano. Fue el primer redactor de La Gaceta de Caracas (que comenzó el 24 de octubre 1808) y contribuyó al conservador, El Popular, Chile, 1830. También escribió para el Museo de Ambas Américas, El Crepúsculo y La Revista de Santiago. Tenía una imprenta con Mateo Gallagher y Jaime Lamb (probablemente inglés) y planeaban formar una revista literaria El Lucero, pero esto se frustró antes de comenzar. Sus Obras completas, publicadas en Chile, desde 1881 hasta 1893, alcanza a 15 volúmenes, pero no incluyen sus numerosos artículos aparecidos en revistas americanas y españolas. Estos nunca han sido recogidos. Murió en 1865. (de Ávila Martel, 9-10).

Escribió las leyes civiles de Chile, desde 1840 hasta 1855 y fundó la universidad moderna de Chile. Bello estaba a favor de la reconciliación con España.

Leyó los clásicos griegos y latinos, Virgilio, Homero y Sófocles, y luego a Byron y Víctor Hugo. Fue anfitrión de tertulias, a las que asistieron miembros de la Sociedad Literaria. (Montes, Orlandi, 49, 51).

Se casó primero con Mary Anne Boyland de origen inglés, quien murió en 1821; y luego en 1824 con Isabel Antonia Dunn también inglesa. Bello conoció a Bartolomé José Gallardo (español) en Londres, ambos estudiaron en la Biblioteca del Museo Británico. También se reunió con el colombiano Juan García del Río, en 1826. Se convirtieron en buenos amigos y mantuvieron correspondencia al menos hasta 1846. Su estancia en Inglaterra hizo que estuviera a favor de una monarquía constitucional, por lo que colaboró con Diego Portales en Chile.

Dos cartas escritas a él por su madre, Ana López Delgado se reproducen. (Vergara Quiroz, 143-144, 153.)

El 4 de marzo de 1834, le escribió a "muy señora mía", Javiera Carrera, sobre el cultivo de dalias. Termina "mi mujer e hijos saludan a V afectuosamente. Sírvase V." (Archivo General de Chile, Fondo Varios).

Las preocupaciones de Bello eran las de América Latina, especialmente la literatura y la educación. Él era autodidacta. A la edad de 11 años ahorró y compró las obras de Calderón. Se mezcla con los niños ricos de la escuela, especialmente con la familia Ustáriz. Bello asistía a cenas en casa de aquellos donde solían leer poesía en voz alta. Los Ustáriz lo alentaron para que aprenda francés e inglés; y Luis Ustáriz obtuvo un puesto en el gobierno para Bello después de dejar la escuela. Tradujo cartas francesas e inglesas y a través de esto se enteró de la noticia de la caída de Carlos IV. Fue enviado a Londres con Bolívar en 1810. El terremoto de 1812 lo dejó varado allí sin fondos. Se quedó hasta 1830, ganándose la vida con la enseñanza del español. Se casó con Mary Anne Boyland en 1814. Se hizo amigo de Jeremy Bentham. Mientras tanto en Londres contribuyó al El Repertorio Americano, junto con Juan García del Río. También ha colaborado en El Español (1810-1814) y en El Censor Americano de Antonio José de Irisiarri. En 1823 creó la Biblioteca Americana, la que fracasó debido a la falta de fondos. En 1826 fundó la revista trimestral, El Repertorio Americano. Hubo cuatro ediciones de artículos literarios que promovieron la independencia de América Latina, y también cuestiones científicas, agrícolas y educativas. Algunos poemas de Olmedo, García Goyena y Navarrete fueron incluidos. Los poemas de Bello "Silva a la agricultura de la zona tórrida" y "Alocución a la poesía", publicados en ese trimestre, muestran su amor por la naturaleza. De 1822 a 1824 fue Secretario para Chile en el servicio diplomático, luego se convirtió en Secretario de Colombia, pero la paga no era buena. Bello, a diferencia de muchos de sus pares, no escribía poemas que glorificaran a Bolívar. En 1830, fue invitado a Chile por el presidente Prieto para ser Secretario en Jefe. Había un buen salario y los gastos de viaje pagos. (Coester, 72-77).

En 1830 fue invitado por los conservadores para editar El Araucano, para contrarrestar El Mercurio de Mora. También dirigió el Colegio de Santiago desde su casa, en el que se educó a un grupo de hombres que finalmente provocaron la caída de Rosas. Los partidarios de Bello fundaron El Semanario Literario. Llegó a ser rector de la Universidad de Chile el 17 de septiembre de 1843. Después de esto, escribió menos poesía y más fábulas y versos para álbumes de mujeres. (Coester, 196-201)

Fue editor de La Gaceta de Caracas en 1808. (Bella Josefa, 111)

Estuvo presente en una comida en Caracas en 1806, en la que Bolívar leyó una traducciónde Zulima de Voltaire. (Zapata, 59-60)

Escribió una obra de teatro, La España Restaurada, también llamada El Certamen de los Patriotas, que se presentó en diciembre de 1808, con personajes alegóricos y una actriz que representaba a España. Otros títulos (Batalla de Bailén e Impersonal de Murat) celebran las victorias españolas en Francia. Las producciones terminaron con canciones patrióticas (proespañol). (Pérez Vila, Tomo 2, xix)

Admiraba a Herder, Humboldt y Rousseau. Se opuso a los románticos, pero no estaba totalmente en contra de su movimiento. Franco cree que, "en el espíritu, está cerca de Fernández de Lizardi. Ambos estaban preocupados en defender valores más constructivos que aquellos de la vieja aristocracia colonial. Ambos estaban preocupados por inculcar el valor del trabajo duro y honesto, ejemplificados estos en la incipiente importancia de la clase media por el esfuerzo y la reforma pacífica". (Franco, 28-33)

Silva Castro reproduce una carta a Javiera Carrera sobre el cultivo de las dalias. (Silva Castro, Cartas, 65-66)

Biografía traducido por: Mariela Toresan

Referencias:

Pérez Vila, Manuel (editor). (1983) Gaceta de Caracas
Smith, Verity (editor). (1997) Encyclopedia of Latin American Literature
Ardila A, Hector M. (1984) Hombres y letras de Colombia
Coester, Alfred (1919) The Literary History of Spanish America
de Avila Martel, Alamiro (1981) "Prologo"
Franco, Jean R.O. Jones (editor). (1973) Spanish American Literature Since Independence
Montes, Hugo and Orlandi, Julio (1969) Historia y antología de la literatura chilena
Silva Castro, Raúl (1954) Cartas chilenas (Siglos XVIII y XIX)
Vergara Quiroz, Sergio (1987) Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885
Zapata, Ramón (1997) Los libros que leyó el Libertador Simón Bolívar